"EL VIAJERO QUE REGRESA NUNCA ES LA MISMA PERSONA QUE ERA ANTES DE IRSE"

25 de junio de 2017

Noche de fuego, de magia...noche de San Juan


Aunque existan algunas, digamos discrepancias en la celebración oficial, el día por antonomasia en que se celebra la Verbena de San Juan es el 23 de Junio, fecha en la que se conmemora el principio del solsticio de verano (de ahí la discusión). La tradición más generalizada consiste en el encendido de grandes hogueras en los barrios, pueblos y playas. Recuerdo de pequeño ir por las casas a recoger muebles o cualquier cosa de la que se quisieran deshacer los vecinos para conseguir una pila de trastos bien hermosa y que ardiera lo más y mejor posible durante la noche.


Algo muy típico, para desgracia de nuestras mascotas, es el lanzamiento muchas veces indiscriminado de petardos, bengalas y pirotecnia similar. Si se hiciera con conocimiento no debería ser un problema pero en demasiadas ocasiones el sentido común es el menos común de los sentidos y cada año tenemos que lamentar alguna desgracia personal o algún pequeño incendio en contenedores o campos.


Cuenta la historia que las hogueras se encendían en la antigüedad por dos motivos básicamente: para dar más fuerza al sol, que a partir del solsticio de verano empieza a decaer (aunque a nosotros no nos lo parezca) y segundo, para que la gente pudiese saltar el fuego purificador y liberarse de las malas energías, tradiciones ambas que aun se continúan practicando. Recordemos que, a pesar de ser una festividad cristiana, su origen no deja de ser pagano, con el fuego como principal exponente.
Un arraigado ritual en Catalunya desde 1955 es la llamada Flama (llama) del Canigó, que desciende desde la cima de éste portada por cientos de voluntarios que la reparten por todo el territorio catalán y va encendiendo las hogueras de todas las poblaciones. Dicha llama no se apaga en todo el año y se conserva en el Castellet de Perpinyà.


Es habitual que las familias se reúnan para celebrar la verbena, ya sea en casas particulares, restaurantes o, algo que se ha puesto bastante de moda estos últimos años, en las playas. Allí podremos encontrar cientos y cientos de personas alrededor de fogatas que arderán hasta el amanecer (las fogatas eh!!...bueno, y alguno también). El cómo queda la playa a primera hora de la mañana cuando se persona el servicio de limpieza es un auténtico "espectáculo".


Pero algo que se puede considerar típico sí o sí es la "coca" de San Juan, un bizcocho algunas veces relleno de crema, con azúcar, piñones y fruta confitada troceada por encima. Como en toda repostería podemos encontrar un montón de variaciones sobre el mismo tema pero la más habitual es la que podéis contemplar y que devoramos esta pasada verbena sin miramiento ninguno.
Que disfrutéis la fiesta, cuidado con los petardos, respetad a las mascotas y felicidades a todos los Juanes, Juanas, etc...

No hay comentarios:

Publicar un comentario