"EL VIAJERO QUE REGRESA NUNCA ES LA MISMA PERSONA QUE ERA ANTES DE IRSE"

31 de enero de 2018

Desmadre en el Carnaval


Si algo distingue el mes de Febrero, aparte de ser el más corto del año, es porque durante sus días se celebra en prácticamente todo el mundo la fiesta más loca y desmadrada por antonomasia: los Carnavales. Fiesta en la que están permitidos todos los "excesos" ya que justo después empieza el periodo de Cuaresma hasta llegar a Semana Santa, tiempo de recato y recogimiento. Al menos eso dicen.....


Cada pueblo, por pequeño que sea, celebra su Carnaval, en especial los más enanos de la casa que se lo pasan en grande disfrazándose de absolutamente todo y cuanto peor, mejor.
Aunque de unos años hacia aquí los mayores también se han apuntado al carro de los disfraces. Y nunca mejor dicho lo de carro ya que es habitual organizar rúas y comparsas con desfile de carrozas confeccionadas por los propios integrantes, todo en base a una temática concreta.
Da igual ir de extraterrestres, enfermeras o trogloditas: la cuestión es dar el cante lo máximo posible.


Obviamente no podemos olvidarnos de los Carnavales más emblemáticos repartidos por nuestra geografía. En España destacan especialmente el de Cádiz, con sus famosas chirigotas.....


el de Tenerife, con sus espectaculares carrozas y vestimentas.....


o el más desmadrado, de Sitges.


Fuera de nuestras fronteras, los más conocidos son, como no, el de Venecia, con sus bailes de máscaras y trajes de época.....


y el de Río de Janeiro, con sus.....y sus....con todo su.....bueno.....eso!!


Así que a preparar vuestros disfraces que en nada tenemos aquí la primera fiesta destacada del año después de Navidades. ¡¡A disfrutar!!

24 de enero de 2018

Las "tines" de la vendimia antigua


Hay enclaves que en la actualidad nos parecen increíbles, casi mágicos, pero que siglos atrás formaban parte de la vida cotidiana de la gente, en este caso de las zonas rurales.
Lo que hoy vemos como curiosas y extrañas construcciones en lo más profundo de un bosque de altos pinos, antaño fueron depósitos de vino rodeados de viñas.
La comarca del Bages fue la que más hectáreas dedicó a la viña de toda Catalunya. Estamos hablando del año 1860 como zénit de producción. La gran demanda conllevó la construcción de estos lagares en los propios viñedos y así ahorrar el tiempo del transporte.
Esta época de bonanza terminó en 1890 con una peste de filoxera que destruyó la gran mayoría de viñedos e hizo que se abandonara la producción, quedando a merced del bosque.


La ruta de "les tines" es bastante sencilla, tanto para llegar a su inicio como para realizarla. No entraremos detalladamente en cómo llegar ya que hoy en día todos tenemos nuestro gps pero sí que os daremos algunas indicaciones muy concretas que os evitarán dudas dentro del coche.
Una vez hayamos llegado a Pont de Vilomara, sin entrar en la población, en una rotonda tomamos la salida de la derecha en dirección a Rocafort. Vamos siguiendo la carretera unos 3 kilómetros hasta que veremos un desvío a mano derecha con un cartel en madera que indica "Oristrell". Podéis dejar el coche arriba en la calzada en un pequeño recodo o bajar hasta un párking habilitado a tal fin una vez cogido el desvío, con capacidad para un máximo de 15 vehículos.


Allí nos equipamos bien ya que es Enero y todo el recorrido se realiza en un entorno muy frondoso y húmedo. Vemos una cota de sendero SL-C-52 con marcas blancas y verdes que indica "Tines de la Vall del Flequer".


Creemos que la mejor ruta, aunque también la más corta, es la que hicimos nosotros, de tipo circular, pero se pueden realizar otras con ligeras variantes. Con esta llegaremos de nuevo al punto de partida después de recorrer unos 5 kilómetros con alguna pendiente un poco más pronunciada pero nada destacable y gozaremos de una pequeña cata (nunca mejor dicho) de estas curiosas construcciones en medio del bosque.
Poco después de salir del párking encontraremos un par de desvíos en los cuales tomaremos siempre el ramal de la derecha. Una media hora después avistaremos en una hondonada entre árboles los primeros lagares, "las tinas del Bleda", dos en este caso con sus correspondientes barracas en su parte baja.


La mayoría de estos lagares están forrados con azulejos vidriados para aislar el vino de la tierra lo mejor posible. En la parte inferior se practicaba un agujero que comunicaba con la barraca mediante el cual se vaciaba el caldo ya fermentado.


Seguimos nuestro camino y llegamos a otro desvío en el que una cota nos indica que a unos 100 metros a nuestra izquierda podemos contemplar las "tines del Tosques" (en portada), en este caso en número de cuatro con sus sendas barracas. Por el entorno y lo fácil que se pueden contemplar, son seguramente las que más nos gustaron.
Volvemos sobre nuestros pasos hasta el desvío anterior y tomamos el camino de la derecha en dirección al conjunto más espectacular de esta ruta corta, las "tines de l'Escudelleta", que casi parecen un pequeño poblado abandonado ya que constan de once lagares (uno de casi 18.000 litros), siete barracas e incluso una prensa para el vino, bastante deteriorada en su base.


Retomamos la marcha hasta alcanzar, bastante más adelante, las "tines del Ricardo". Este conjunto presenta seis lagares, dos barracas y otra prensa para la viña. Vistas desde su parte trasera, la que se ve desde el camino, se aprecia su destacada altura. En uno de sus laterales encontramos de nuevo, esta vez por su parte exterior, un agujero de vaciado.


Después de descansar un rato en esta zona, aprovechando que es más o menos la mitad del recorrido, tendríamos la opción de seguir dirección Rocafort y realizar la ruta más larga o volver por el camino del Flequer, una vez pasada la riera y seguir por el margen derecho del torrente.


Este camino, buena parte de él en clara ascendencia, nos permitirá contemplar desde el otro lado los lagares de "L'escudelleta" y los del "Tosques", encontrándonos diversas barracas de viña a ambos lados del sendero, cada vez más ancho hasta empalmar el último tramo con el usado para la ida y que nos lleva de nuevo hasta el coche. Por cierto, si queréis comer de picnic, justo en la curva donde aparece el cartel de Oristrell, en el lado contrario, nace un pequeño sendero que parece no llevar a ninguna parte pero nos deja acceder al lecho del río, seco al menos esos días, donde nos podemos sentar y comer sin escuchar el más mínimo ruido. Idílico.


Antes de abandonar la zona y emprender viaje de regreso, no os vayáis sin entrar en Pont de Vilomara para contemplar su magnífico puente gótico, que data del año 1012, y se extiende de lado a lado de río con una longitud de 130 metros.
Una visita no muy complicada pero que nos ofrecerá mucho a cambio.

17 de enero de 2018

Estany d'Ivars, refugio de fauna y flora

L'estany (estanque) de Ivars-Vila-sana es una inmensa laguna que se sitúa entre estas dos poblaciones eminentemente agrícolas del llano de Lleida, siendo de las mayores de Catalunya, junto al Delta de l'Ebre y els Aiguamolls de l'Empordà.


En 1861, con la construcción del canal d'Urgell, se alteró completamente la tipología de las aguas de la laguna, pasando a acumular estas de forma continuada hasta alcanzar dimensiones realmente importantes y profundidades de casi 4 metros.
Ello provocó que el lugar se convirtiera en lugar de reunión y vida social, así como centro económico, cultural y de ocio para las gentes de alrededor. Se empezó a practicar la caza del pato con mucha frecuencia y la pesca, en especial de anguila.
A pesar de un uso tan habitual por parte del pueblo y el movimiento general que ello conllevaba, ya se empezaba a hablar de un faraónico proyecto para desecar todo el lago y convertirlo en terrenos de cultivo. Ya hubo un primer conato allá por 1914, sin éxito gracias a la oposición de los regantes.
Pero llegado 1951, la conjunción de diversos motivos y a pesar de la voluntad popular, hizo que se llevaran adelante las obras de desecación hasta la total desaparición del estanque.
Este suceso histórico para la zona lo recordamos con sentimientos encontrados en mi familia ya que mi padre fue el capataz de todas las obras que se realizaron allí.


Pero dicen que el pueblo nunca olvida y al menos en este caso, así fue. El "estany" siempre había estado vivo en la memoria de los habitantes de la zona y sobre principios de los 90, el Ayuntamiento de Ivars puso negro sobre blanco para la recuperación del enclave, junto a su homólogo de Vila-sana, el Consell Comarcal del Pla d'Urgell y la Diputació de Lleida, con la consiguiente creación en 2002 del Consorci de l'Estany.


Después de recuperar la propiedad de 165 fincas y diversas obras, unas más complejas que otras, se perfiló el perímetro y se crearon las islas artificiales que tiene actualmente el estanque, además también de la construcción de embarcaderos y varios miradores y puntos de avistamiento.


En 2005 se empezó el llenado, que se alargó hasta bien entrado 2009. Solo ese año el lugar ya recibió
50.000 visitantes. Y no había hecho más que empezar.
Actualmente no hay día en que vayamos y estemos solos. Siempre hay alguien paseando, haciendo running o en bici, sacando fotos, etc... Si queremos dar la vuelta completa tenemos unos 5 kilómetros por delante, completamente llanos, durante los cuales podemos intentar avistar alguna de las múltiples especies animales que allí habitan.


Podemos visitar "Cal Sinén", la histórica masía que ha perdurado en el tiempo, ahora habilitada como centro de información a los visitantes. Recordad que tenéis dos zonas de aparcamiento, una accediendo desde Vila-sana y la otra desde Ivars d'Urgell.

12 de enero de 2018

Consejos para viajeros empedernidos (o no)


Viajeros, que no turistas. Por favor, os rogamos/aconsejamos encarecidamente visitéis cualquier ciudad, cualquier país con la mentalidad de un viajero y no la de un turista. Parece lo mismo pero la diferencia es sensible.
La mayor de ellas podríamos decir que se basa en que los turistas acostumbran a ir en grupos organizados, a golpe de pito y sin "perderse" absolutamente ningún detalle de los 37 lugares y monumentos que visitarán en, pongamos, 4 días. Eso incluye la compra del souvenir de turno.
En cambio, el viajero muy probablemente viaje a lo sumo en familia o incluso sólo y sobre todo, sin prisas. Por supuesto que habrá planeado previamente su viaje pero con una laxitud tal que le permitirá impregnarse de la cultura nativa en lugar de ir a visitar tres monumentos, por ejemplo.
Dedicado especialmente a éstos últimos nos permitimos ofreceros una serie de consejos básicos, la mayoría de lógica, pero que a veces y precisamente por eso, se nos pasan por alto.


  1. Como ya hemos dicho antes, la información previa al viaje siempre es, si no vital, interesante de conocer, ya sea la situación social de un país, puntos conflictivos, etc... Todo ello y más lo podemos consultar en la web del Ministerio de Asuntos Exteriores.WEB
  2. Llevar nuestra documentación lo más a mano posible siempre nos facilitará cualquier trámite pero además, para compensar posibles pérdidas de ésta, podemos escanear nuestros documentos más importantes y dejarlos guardados bien en nuestra cuenta de correo o en la nube para acceder remotamente a ellos en caso de necesidad.
  3. Igualmente podemos realizar una operación parecida con el efectivo por si en algún momento nos quedamos sin cash o tarjetas lejos de casa (robo, extravío...). Antes de salir cread una cuenta en PayPal, lo cual os permitirá pagar o recibir dinero con un simple mail.
  4. Ya hablamos en una entrada anterior de lo interesante de suscribir un Seguro de Viaje. Se puede contratar por los días previstos de duración, por temporadas concretas o directamente de forma anual. Grandes compañías como AXA tienen pólizas exclusivas a tal fin. Lógicamente será más necesario cuanto más lejos viajemos, llevándose la palma EEUU, Canadá y Japón.
    Si nos movemos por Europa y asimilados debería ser suficiente con la Tarjeta Sanitaria Europea que todos tenéis ya entre vuestros documentos, ¿a qué sí?. Venga, el lunes el 80% a pedirla. ¡Que nos conocemos!
  5. Y hablando precisamente de salud, no está de más enterarse caso de viajar fuera si necesitamos algún tipo de vacuna previa. Lo podéis consultar en la WEB del Ministerio de Sanidad.
  6. Nos será muy práctico llevar grabados en nuestro móvil el máximo número de teléfonos posible del lugar que visitamos, desde nuestro hotel si es el caso, compañías de taxi, policía, emergencias, etc... Para no volvernos locos buscando, nosotros usamos un truco más que simple: grabamos todos los números con la misma grafía delante del nombre (almohadilla, exclamación, etc...) Ejemplo: #hotel #policía #taxis
    De este modo nuestro smartphone ordenará "alfabeticamente" dichos contactos y los tendremos siempre todos agrupados.
  7. Y un último consejo que muchas veces se nos olvida porque es algo habitual en nuestra vida diaria: llevar lo mínimo posible encima a nivel joyas, relojes, aparatos de audio/vídeo, etc...Cosas que seguro llevamos por la calle tranquilamente en España (o no), en según que países son auténticos reclamos para los atracadores, que no tendrán ningún miramiento en amenazarnos con algún arma para que les entreguemos todo lo que llevemos.
    Recuerdo una anécdota en nuestro viaje a Venezuela y no hablamos de ahora, mucho peor, si no del 97, en que el botones del Caracas Hilton nos hizo volver ¡DOS VECES! a cambiarnos a la habitación, una por llevar joyas y la otra por llevar ropa aun demasiado "golosa".
Esperamos que ni que sea uno de estos consejos os puedan servir en algún momento para ahorraros tiempo y dinero en vuestros viajes, especialmente por el extranjero. Y recordad.....viajeros, no turistas.